El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ya ha anunciado su intención de tramitar una ley para apoyar a las familias monoparentales, las cuales según la Ministra Ione Belarra, sufren mayor riesgo de exclusión social.
La que se conocerá como Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias considerará familia numerosa a las familias formadas por un solo progenitor o progenitora y dos niños o niñas. Actualmente se considera familia numerosa a familias con tres o más hijos; aquellas integradas por un viudo o viuda con dos niños; las familias con dos hijos siempre que al menos uno de ellos tenga una discapacidad; y familias cuyos progenitores tengan alguna discapacidad o de ser solo uno ésta supere el 65%.
Durante la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, la Ministra ha hablado de familias “monomarentales”, ya que el 80% de las familias en las que se ejerce la crianza de los hijos e hijas en solitario están encabezadas por una mujer. Son éstas las que, bien sea por dejación de funciones de los padres o por decisión propia soportan esta carga. Se estima que hay en España alrededor de dos millones de familias de este tipo.
El principal objetivo de esta medida es visibilizar la realidad diversa de las familias españolas en la actualidad, así como dar apoyo -en forma de beneficios fiscales, por ejemplo- a un tipo de familias que normalmente lo tienen más difícil para conciliar y salir adelante, las monoparentales. Reconocer y proteger jurídicamente los modelos de familia existentes, como las LGTB, “que son legítimos y deben tener los mismos derechos”. La ley incluirá así mismo una prestación por crianza a las familias que se encuentren en riesgo de pobreza.
La ley que prepara el departamento dirigido por Ione Belarra actuará como marco estatal ante las asimetrías legislativas a nivel autonómico en materia de diversidad familiar. La medida, que ha sido implementada con éxito en países como Irlanda, supondrá una alineación con los objetivos europeos, pretendiendo revertir los altos índices de desigualdad y pobreza que lidera España entre los países de la UE. Será aprobada por el Consejo de Ministros a finales de este año o principios del siguiente.
Permiso de nacimiento del progenitor diferente del de la madre biológica en las familias monoparentales
Otra de las cuestiones que facilitaría la situación de las familias monoparentales sería la posibilidad de que dichas familias tuvieran los mismos permisos que las familias biparentales, es decir, con dos progenitores, y que éstas pudieran tener, actualmente, en vez de 16 semanas de permiso por nacimiento de hijo, otras 10 semanas adicionales que corresponderían al otro progenitor y que en este caso recaería en que lo disfrutase la misma persona.
En este sentido se han ganado en los últimos meses dos sentencias, una en Galicia y otra en Valencia, que tratan de reparar agravio comparativo en estas familias que en vez de dos progenitores solo tienen uno de ellos, y es que el menor no tiene las mismas ventajas de poder disponer del cuidado de su progenitor durante el mismo periodo de tiempo que si hubiera nacido en una familia con dos progenitores.
Desde USO consideramos, junto con el reconocimiento de familia numerosa a las familias monoparentales con dos hijos, a esta nueva normativa se podría sumar el reconocimiento de los permisos por nacimiento en las mismas condiciones que a las familias formadas por dos progenitores. Estos dos preceptos, acabarían con la vulneración del derecho a la conciliación laboral y familiar además de contribuir al superior interés del menor que debería ser respetado por todas las instituciones públicas y tribunales. Además, contribuiría frenar el riesgo de caer en riesgo de pobreza y exclusión social, teniendo en cuenta, que estas condiciones afectan mayormente a mujeres que son las que en mayor medida conforman las familias monoparentales.