Firmado preacuerdo para el IV Convenio de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos

A 31 de Julio de 2019, USO junto a UGT y CCOO han alcanzado con la patronal ASEATA, un preacuerdo que engloba todos los aspectos del IV Convenio Colectivo. El mismo será de aplicación a todos los trabajadores incluidos dentro de «los servicios de asistencia en tierra en los aeropuertos a aeronaves, pasajeros, mercancía y correo», incluidos los Pasajeros de Movilidad Reducida (PMR) y la atención a las pasarelas. El preacuerdo ha sido el fruto de una larga negociación que mejora, de forma sustancial, las condiciones de trabajo y remuneración, así como las garantías para todos aquellos trabajadores que se vean inmersos en procesos de subrogación. En el preacuerdo, además de los incrementos salariales, se crean nuevos conceptos salariales fijos y variables. También se cuantifica la remuneración de las horas extras y perentorias. Se mejoran aspectos sociales, como el seguro de vida y se pone en marcha un sistema de trazabilidad que garantizará mejor los derechos de los subrogados incluso en subrogaciones sucesivas. A partir de ahora, se trabajará en la redacción y articulación del texto definitivo, con el objetivo de firmarlo pasado el verano. Consideramos que este acuerdo será una buena base para la negociación de los distintos convenios colectivos de empresa cuyas mesas están abiertas. Para más información, podéis descargar el comunicado adjunto de la última reunión y de la anterior del 11 de julio.  

Cuestión para Hacienda: la doble imposición de SAS, FINNAIR y la contribución irlandesa en RYANAIR

USO denuncia la situación a la que están sometidos los tripulantes de cabina de pasajeros de las compañías SAS Ireland y Finnair, cuyo centro de trabajo se encuentra en España, pero que están siendo obligados a tributar por sus remuneraciones tanto en España como en los países de origen, en este caso, Irlanda y Finlandia; así como los de Ryanair, que tributan lo percibido por vuelos domésticos en España y los internacionales, en Irlanda, a pesar de que su base y su residencia sean españolas. Los ingresos de estos trabajadores, que residen en España, y que son unos 100 en el caso de la compañía irlandesa SAS, son sometidos a retención tanto por el IRPF como por el impuesto personas que gira sobre la renta destinado al rescate de la banca irlandesa. Con respecto a Finnair, otros 100 trabajadores tienen tratamiento de no residentes en el país nórdico con retención en fuente del 35%, con opción a tributar por el IRPF finlandés -tax card-. En el caso de los tripulantes de la irlandesa Ryanair, que realiza tanto tráfico internacional como doméstico, somete a la fiscalidad irlandesa la parte correspondiente a tráfico internacional, mientras que retiene por el IRPF español la parte correspondiente a los vuelos domésticos. En estos casos, se aplican los tratados para evitar la doble imposición entre España e Irlanda, y entre España y Finlandia. Sin embargo, los trabajadores ven cómo en sus nóminas se les retiene el IRPF español por las mismas remuneraciones, lo que supone realizar doble retención en fuente que supone una merma de unos 150 euros al mes por trabajador. “En total, más de 2.000 tripulantes de cabina y pasajeros están soportando que sus salarios sean sometidos a retención tanto en España como en los países de origen de las aerolíneas, en una nueva burla a la legislación española”, explica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO. Por ello, desde USO “hemos solicitado a Hacienda una aclaración sobre varios criterios, como si es legal que se les retenga en dos países con independencia de la obligación final del trabajador residente en España de someter al IRPF su renta mundial; si es legal la práctica de las empresas de evitar la doble retención con acuerdos individuales; y, en el caso irlandés, cuál debe ser el tratamiento en la declaración de la renta española de las cantidades abonadas al fisco irlandés para rescatar su banca”, detalla García.

Ryanair vuelve a poner trabas en la negociación del I Convenio para TCPS

Ryanair ha vuelto a poner trabas a USO y SITCPLA en la negociación de su convenio franja. La compañía irlandesa ha bloqueado la constitución de la mesa negociadora del I Convenio Colectivo de TCP en Ryanair. El miércoles, 24 de julio, se celebró la reunión de apertura de la comisión negociadora para el I Convenio Colectivo entre Ryanair y sus TCP, en la que la empresa ni siquiera quiso hacer constar en un acta quiénes conformaban la mesa negociadora ni la legitimación que ostentan SITCPLA y USO, según la legislación española. “La actitud de la compañía ha vuelto a ser de total desprecio a la legislación española y a la legitimidad de los sindicatos que representamos a los tripulantes de cabina de Ryanair en España”, denuncia Gustavo Silva, secretario general de la Sección Sindical USO Ryanair. Se trata de un mal comienzo para una compañía inmersa ya en una inminente dinámica de conflictos que se avecinan a lo largo de Europa en este verano tanto de pilotos como de TCP en Reino Unido, Portugal, Suecia e Italia. Ante esta situación, USO y SITCPLA han interpuesto una solicitud de mediación ante el SIMA para que Ryanair abandone el bloqueo de la negociación y se avenga a la constitución de la mesa negociadora reconociendo la legitimidad de los sindicatos; el derecho de los representantes sindicales a la concesión de permisos retribuidos, según la legislación vigente; a que el lugar de celebración de las reuniones de dicha comisión negociadora sea Madrid, y que el idioma en que deben llevarse a cabo las negociaciones y en el que deben redactarse las actas sea el español. USO y SITCPLA lamentan tener que buscar de nuevo el amparo de las instituciones del Estado y considerar todo tipo de acciones futuras, justo un año después de la primera huelga de los TCP de Ryanair en España. “La respuesta de los sindicatos será contundente y, entre otras acciones, se contempla la reactivación de algunos de los juicios pendientes en la Audiencia Nacional, actualmente suspendidos en acto de buena fe y no se descartan futuras movilizaciones”, afirman SITCPLA y USO.

El comité de Barcelona de Iberia da margen a la empresa para resolver el problema de Handling

El comité de centro de Barcelona de Iberia ha acordado dar una semana de margen a la dirección de la empresa para negociar una solución a la problemática de contratación y escasez de personal que sufre la plantilla de Iberia Handling en el aeropuerto de El Prat. En el caso de que Iberia no muestre disposición a negociar, se convocarán más movilizaciones durante el mes de agosto. Los trabajadores de Iberia Handling en El Prat secundaron dos jornadas de huelga el pasado fin de semana como forma de protesta ante la contratación temporal y eventual que sufren así como por la falta de personal. Los sindicatos reivindican la necesidad de estabilizar el empleo y transformar a todos los trabajadores fijos a tiempo parcial en fijos a tiempo completo, así como regularizar a 400 trabajadores temporales.

Acción Social en Iberia para los trabajadores de Tierra

Ante situaciones de emergencia y adversidad, en Iberia se dispone de un Fondo Solidario para ayudar a los trabajadores de Iberia del Colectivo de Tierra, siempre y cuando estén cotizando al  Fondo Solidario Interno (con descuento en nómina por la clave 086). Se puede acudir a la Junta de Acción Social para solicitar ayudas económicas a fondo perdido y préstamos en condiciones muy favorables. Estas ayudas y préstamos están para cubrir situaciones como: Grandes gastos por enfermedad (no cubierta por la Seguridad Social) Discapacidad Enfermedades crónicas Rehabilitación Residencias de 3ª edad Tratamiento psicológico y/o psiquiátrico Toxicomanías, drogas, alcohol… Siniestros Otros En la Junta de Acción Social tenemos como vocal por parte de USO a una de nuestras Delegadas, Yolanda Navarro Conde, con quien podéis poneros en contacto para cualquier consulta o aclaración si precisáis acudir a estas ayudas. Este es el buzón de contacto: accionsocialuso@gmail.com