Plan de Igualdad en IBERIA para el colectivo de Tierra

El pasado 27 de marzo fuimos convocados la representación social por parte de la empresa Iberia, para la inclusión de un Plan de Igualdad en el Convenio Colectivo de Tierra. Ya se había firmado el del Colectivo de Vuelo el pasado 28 de febrero y el de Tripulantes de Cabina existía desde 2011.

Este Plan surge de la necesidad de adaptarse a la vigente Ley de Igualdad que obliga a tener un Plan acordado con los representantes legales de los trabajadores. El documento base había sido trabajado por la Comisión de Igualdad según lo establecido en el XX Convenio Colectivo con anterioridad y en dichos trabajos participó USO aportando recomendaciones y medidas para fomentar la consecución de los objetivos del Plan.

Después se convocó a la Comisión Negociadora del XX Convenio Colectivo con fecha 27 de marzo para que elaborara el documento definitivo y lo aprobara entre los asistentes.

En dicha reunión USO se vio abocada en primer lugar, a reclamar para la composición de la mesa negociadora un integrante adicional para USO, como consecuencia de haber obtenido representación suficiente tras las  últimas elecciones sindicales celebradas en el centro de A Coruña. Este reclamo ya se había hecho en el Comité Intercentros para modificar su composición. Allí no se obtuvo ningún reconocimiento ni voluntad para realizar dicho cambio. A nuestro entender, correspondía hacerlo también en esta mesa negociadora porque afecta de igual forma y la respuesta obtenida fue la misma. Ante tal bloqueo, serán los Tribunales quienes tengan que indicar cómo resolver esta situación.

Adicionalmente USO expuso la necesidad de elaborar un diagnóstico detallado y pormenorizado de la situación para hacer un seguimiento óptimo y buscar medidas concretas en aquellas situaciones donde podría haber indicios de desigualdad. Según los datos aportados por la empresa, observamos existen áreas y grupos laborales donde la mujer trabajadora todavía sufre desigualdad y está en situación de desventaja respecto a los hombres, como en la formación, progresión o promoción. De hecho, a medida que aumenta el nivel en los puestos de responsabilidad hay menos equidad. La mujer sigue teniendo un techo de cristal en puestos de mayor relevancia e incluyendo tanto a trabajadoras sujetas a convenio como fuera de él.

Por otro lado, USO hizo también la recomendación a todos los integrantes de la comisión negociadora para que nuevas medidas de Conciliación o de Violencia de Género, que no han sido ahora recogidas en este Plan de Igualdad porque no están reguladas por el Convenio actual, se pudieran integrar de alguna forma como una declaración de intenciones o de máximos. Un Plan de Igualdad no puede quedarse constreñido a lo que incluye el Convenio actual, si no que se debe mejorar tanto la legislación actual como el propio Convenio.

Al final, nuestras manifestaciones no fueron incluidas en el Acta de la reunión ni hubo opción a modificar el texto del documento definitivo del Plan de Igualdad. La comisión negociadora hizo oídos sordos a cualquier reclamación nuestra, pero sí incluyeron lo de otras fuerzas. No se tuvo en cuenta en ningún momento nuestra aportación. Ante tal boicot, USO decidió NO firmar dicho acuerdo aunque sí suscribe la elaboración del Plan.